El condicionamiento clásico es un mecanismo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por el fisiólogo ruso Iván Pavlov. 

Según el investigador Sarason (1981): "El condicionamiento clásico es un método mediante el cual se asocia un estímulo condicionado con otro incondicionado. En este procedimiento se presentan dos estímulos con estrecha proximidad temporal. El primero, o EI, produce un reflejo. Después de un cierto número de ensayos, también el segundo, o EC, adquiere la cualidad de producir un reflejo semejante."

Pavlov estaba estudiando los reflejos de salivación de los perros cuando noto algunos cambios sistemáticos en los reflejos salivares de los mismos, Los perros comenzaban a salivar no sólo cuando recibían la comida, sino también cuando la olían o cuando presentían la presencia de Pavlov que solía traer el plato. 

Pávlov hacía sonar una campana, de modo que, cuando el perro la escuchaba, asociaba ese sonido con la comida y salivaba. . De esta hipótesis surge el condicionamiento clásico, Pávlov denominó este fenómeno como "reflejo de salivación".


El mecanismo del condicionamiento clásico es el siguiente:  

Si a un perro se le presenta la comida, el animal activará una respuesta incondicionada en forma de reflejos de salivación. Esta conducta se explica por un acto reflejo que posee de forma innata.

ESQUEMA

El Estímulo Incondicionado (EI): es un estímulo que de manera automática provoca una respuesta del organismo.

La Respuesta Incondicionada (RI): es la respuesta que ocurre en el organismo de manera automática cuando está presente un estímulo incondicionado. Para Pávlov sería la cantidad de saliva que el perro segregaba cuando se le presentaba la comida.

El Estímulo neutro (EN): es un estímulo que cuando está presente en el medio no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo.

Cuando un estímulo neutro se ha asociado temporalmente con un estímulo incondicionado, éste pasa a ser Estímulo Condicionado (EC), ya que es capaz por sí mismo de provocar una respuesta parecida a la que provocaba el estímulo incondicionado.

La Respuesta Condicionada (RC): es la respuesta que aparece al presentarse sólo el estímulo condicionado. Para Pávlov sería la cantidad de saliva que segregaban los perros cuando se les presentaba sólo el estímulo auditivo o visual.

Ahora bien, si al estímulo incondicionado (la comida)le asociamos un estímulo neutro EN (el sonido de la campana), al cabo de unos días de adiestramiento el estímulo neutro (EN) se convierte en estímulo condicionado EC, de forma que su sonido aislado es capaz de provocar en el perro el reflejo de salivación.

La respuesta del perro ya no es una respuesta innata sino una respuesta condicionada. Este mecanismo de condicionamiento ha conducido al perro a un aprendizaje nuevo: el sonido del la campana significa comida, y por tanto, empieza a preparar el estómago salivando. 

© 2021 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE de Centro, 50000 Toluca de Lerdo, Méx.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar